Alexandra: su guía

Alexandra
Alexandra: su guía

Lugares emblemáticos

Bosque protector, con bosques, muchas naturaleza, caminatas, etc
Aguarongo Forest
Via a Jadan
Bosque protector, con bosques, muchas naturaleza, caminatas, etc

Lugares emblemáticos

Es un lugar turístico, con mucha artesanía y una variedad de platos típicos: hornado (cerdo al horno), rosero (bebida fría con frutas), tortillas de choclo,etc
Gualaceo
2-34 Avenida 3 de Noviembre
Es un lugar turístico, con mucha artesanía y una variedad de platos típicos: hornado (cerdo al horno), rosero (bebida fría con frutas), tortillas de choclo,etc

Gastronomía

Un lugar turístico, con la cultura parecida a Gualaceo y platos típicos muy variados
7 locals recommend
Paute
7 locals recommend
Un lugar turístico, con la cultura parecida a Gualaceo y platos típicos muy variados
Ingapirca es, sin dudarlo, el sitio arqueológico precolombino más importante del Ecuador. En este sitio, ubicado en la provincia del Cañar reposa el conjunto arquitectónico inca mejor conservado del país. Ingapirca, palabra kichwa que significa ‘muro o pared del inca’, es el nombre con el que se designa a este yacimiento precolombino del sur andino del Ecuador, que está ubicado a 3.160 m.s.n.m., en el interior de un paisaje natural único. Enclavado en una hoya de clima frío y estacional barrida constantemente por el viento que recorre la cordillera sur del Ecuador. Símbolo del dominio incaico antes de la conquista española en América, todo este complejo arqueológico de cuatro hectáreas es un paso obligado para todos aquellos que quieren conocer el Qhapaq Ñan – Sistema Víal Andino, pues este sitio además de concentrar a la cultura cañari (500 d. C.) fue una importante zona ceremonial, que unió a diversas culturas a través del Tahuantinsuyo y se convirtió, al igual que Macchu Picchu en el Cuzco (Perú), en símbolos del poder de la civilización Inca. Pero mucho antes de estos sucesos, en tiempos precolombinos, a través de estudios históricos realizados en el sitio, se ha logrado revelar que luego de una larga ocupación por parte de grupos tribales que conformaron la nación cañari, sus habitantes ocuparon por lo menos el territorio cordillerano, que se extiende desde el sur de Chimborazo hasta el norte lojano. Posteriormente con la conquista incásica, éstos establecieron en el lugar un importante centro religioso, político, científico, militar y administrativo, cuyo núcleo lo constituyó el Castillo, o el Templo del Sol. Edificación de piedra andesita verde y piedra volcánica, es el principal atractivo de este complejo arqueológico, que se encuentra sobre un terraplén de forma ovalada cuyo eje mayor se orienta casi exactamente en dirección este – oeste, donde la luz ilumina todos los rincones, construido específicamente para tener una función culto–administrativa. Las edificaciones de esta fortaleza inca están alineadas solarmente, es por esta razón, que la luz ilumina todos sus rincones. Pero es entre el 20 o 21 de junio, en los días del solsticio verano, cuando el sol alcanza su mayor o menor altura en el cielo, y la duración del día o de la noche son las máximas del año, cuando la fiesta del Inti Raymi se toma todo este sitio arqueológico. Antes como ahora, el Inti Raymi, la fiesta sagrada en honor al Taita Inti, o Padre Sol, se celebra alrededor de este complejo arqueológico, congregando a centenares de personas, quienes celebran diversas actividades como la Elección de la Ñusta, danzas folclóricas y música andina, ferias gastronómicas y artesanales. Actualmente, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural 6 administra este complejo arqueológico, que se encuentra a 90 km de Cuenca, y que se ha convertido en un lugar de peregrinación para muchas comunidades indígenas de la sierra sur del país, así como un espacio ideal para investigadores que están interesados en la arquitectura, la arqueología y la historia precolombina en América. Datos a tomar en cuenta. Considerado como un importante sitio para el turismo comunitario se puede llegar a este lugar por vía aérea desde Quito o Guayaquil hasta Cuenca, que se encuentra a solo una hora y media del sitio. El Complejo Arqueológico Ingapirca, está localizado en la parroquia del mismo nombre, está a una distancia de 42 Km. de Azogues, capital de la provincia del Cañar. En vehículo son alrededor de 4 horas de viaje desde Guayaquil, por la vía Durán Tambo; y 7 desde Quito, por la carretera Panamericana
12 locals recommend
Ingapirca Archaeological Complex
12 locals recommend
Ingapirca es, sin dudarlo, el sitio arqueológico precolombino más importante del Ecuador. En este sitio, ubicado en la provincia del Cañar reposa el conjunto arquitectónico inca mejor conservado del país. Ingapirca, palabra kichwa que significa ‘muro o pared del inca’, es el nombre con el que se designa a este yacimiento precolombino del sur andino del Ecuador, que está ubicado a 3.160 m.s.n.m., en el interior de un paisaje natural único. Enclavado en una hoya de clima frío y estacional barrida constantemente por el viento que recorre la cordillera sur del Ecuador. Símbolo del dominio incaico antes de la conquista española en América, todo este complejo arqueológico de cuatro hectáreas es un paso obligado para todos aquellos que quieren conocer el Qhapaq Ñan – Sistema Víal Andino, pues este sitio además de concentrar a la cultura cañari (500 d. C.) fue una importante zona ceremonial, que unió a diversas culturas a través del Tahuantinsuyo y se convirtió, al igual que Macchu Picchu en el Cuzco (Perú), en símbolos del poder de la civilización Inca. Pero mucho antes de estos sucesos, en tiempos precolombinos, a través de estudios históricos realizados en el sitio, se ha logrado revelar que luego de una larga ocupación por parte de grupos tribales que conformaron la nación cañari, sus habitantes ocuparon por lo menos el territorio cordillerano, que se extiende desde el sur de Chimborazo hasta el norte lojano. Posteriormente con la conquista incásica, éstos establecieron en el lugar un importante centro religioso, político, científico, militar y administrativo, cuyo núcleo lo constituyó el Castillo, o el Templo del Sol. Edificación de piedra andesita verde y piedra volcánica, es el principal atractivo de este complejo arqueológico, que se encuentra sobre un terraplén de forma ovalada cuyo eje mayor se orienta casi exactamente en dirección este – oeste, donde la luz ilumina todos los rincones, construido específicamente para tener una función culto–administrativa. Las edificaciones de esta fortaleza inca están alineadas solarmente, es por esta razón, que la luz ilumina todos sus rincones. Pero es entre el 20 o 21 de junio, en los días del solsticio verano, cuando el sol alcanza su mayor o menor altura en el cielo, y la duración del día o de la noche son las máximas del año, cuando la fiesta del Inti Raymi se toma todo este sitio arqueológico. Antes como ahora, el Inti Raymi, la fiesta sagrada en honor al Taita Inti, o Padre Sol, se celebra alrededor de este complejo arqueológico, congregando a centenares de personas, quienes celebran diversas actividades como la Elección de la Ñusta, danzas folclóricas y música andina, ferias gastronómicas y artesanales. Actualmente, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural 6 administra este complejo arqueológico, que se encuentra a 90 km de Cuenca, y que se ha convertido en un lugar de peregrinación para muchas comunidades indígenas de la sierra sur del país, así como un espacio ideal para investigadores que están interesados en la arquitectura, la arqueología y la historia precolombina en América. Datos a tomar en cuenta. Considerado como un importante sitio para el turismo comunitario se puede llegar a este lugar por vía aérea desde Quito o Guayaquil hasta Cuenca, que se encuentra a solo una hora y media del sitio. El Complejo Arqueológico Ingapirca, está localizado en la parroquia del mismo nombre, está a una distancia de 42 Km. de Azogues, capital de la provincia del Cañar. En vehículo son alrededor de 4 horas de viaje desde Guayaquil, por la vía Durán Tambo; y 7 desde Quito, por la carretera Panamericana
Solano es un pueblo altivo, valiente y luchador, esta adornada por la belleza natural de sus esbeltos bosques, y de muchos productos que cultivan sus hijos.  Datos importantes de Solano Solano es un pueblo altivo, valiente y luchador, está adornada por la belleza natural de sus esbeltos bosques, y de muchos productos que cultivan sus hijos. Los terrenos no son muy aptos para la agricultura, pues no existen ríos o arroyos, encontrándose algunas vertientes de agua que abastecen a la parroquia a excepción de Sitincay y Yolón que son bañados por el Río Déleg. Pero cuenta con atractivos turísticos con hermosos panoramas en sus comunidades, entre la que más se destaca es el admirable cerro de Pachamama, sitio histórico y cultural, además las lagunas de Jacarín y Guabizhún. También la Iglesia Parroquial construida de adobe y bareheque y con una bella pintura en sus paredes.
Reeser Str. 106, 46446 Emmerich am Rhein, Germany
Solano es un pueblo altivo, valiente y luchador, esta adornada por la belleza natural de sus esbeltos bosques, y de muchos productos que cultivan sus hijos.  Datos importantes de Solano Solano es un pueblo altivo, valiente y luchador, está adornada por la belleza natural de sus esbeltos bosques, y de muchos productos que cultivan sus hijos. Los terrenos no son muy aptos para la agricultura, pues no existen ríos o arroyos, encontrándose algunas vertientes de agua que abastecen a la parroquia a excepción de Sitincay y Yolón que son bañados por el Río Déleg. Pero cuenta con atractivos turísticos con hermosos panoramas en sus comunidades, entre la que más se destaca es el admirable cerro de Pachamama, sitio histórico y cultural, además las lagunas de Jacarín y Guabizhún. También la Iglesia Parroquial construida de adobe y bareheque y con una bella pintura en sus paredes.
 Inicio  Cuenca Cuenca Principal Borma, una comunidad de Déleg que cautiva por su pasividad y fe En esta población de Déleg sobresale el imponente Santuario Diocesano Señor de Burgos. Tiene influencia guayaquileña. Por  José Mosquera  - 17 diciembre, 2022 La iglesia de Borma, que fue elevada a la categoría de Santuario, lleva el nombre de Señor de Burgos. Borma es una comunidad de Déleg-Cañar, que vive en eterna calma. Tanto así que se puede escuchar el canto de algunos gallos un poco desubicados en el tiempo, así como unas campanadas que retumban en una de las paredes de la Pachamama. A lo lejos también se advierte el croar de las ranas y el aleteo de las mansas palomas. Su silencio es algo extraño, pero al mismo tiempo trasmite cierta paz. Pero ese panorama de relativa calma cambia radicalmente los fines de semana, cuando cientos de devotos visitan el imponente Santuario Diocesano Señor de Burgos. Las concurridas eucaristías se cumplen todos los domingos, a partir de las 10:00. El templo revela la devoción de sus pobladores, que se robusteció cuando una imagen del Señor de Burgos fue encontrada en la Pachamama, allá por 1730. “No se conoce el paradero de la escultura original, pero al menos se conserva una réplica a la entrada del templo”, indica Martín González Calderón, párroco de San Sebastián de Solano y rector del Santuario Señor de Burgos desde 2017. La fe por la imagen del Señor de Burgos es tal que, le atribuyen “muchos acontecimientos misteriosos”, como si se tratasen de milagros. El Señor de Burgos es venerado en Borma. Se le atribuye algunos milagros “certificados”. Xavier Caivinagua/El Mercurio Incluso, cientos de personas han dado sus asombrosos testimonios de curación, avalándolos con certificados médicos, asegura el religioso. “A través de la imagen, el ser supremo, Jesucristo, nos bendice en la tierra”, acota. Durante su estadía en la parroquia, el sacerdote ha recopilado valiosa información del templo inventariado como patrimonial, que empezó a construirse en 1950 y concluye tres años después. Antes, solamente había una capilla pequeña de adobe junto al campo santo, donde de igual manera sobresale un convento antiguo. Se proyecta remodelar esa infraestructura para promocionar la gastronomía del sector, sostiene Fanny Pilay, moradora de Borma. Desde su llegada a la parroquia Solano, González Calderón ha realizado algunas modificaciones a la iglesia. Entre estás se destacan el techo de teja artesanal, ya que la cubierta de zinc era provisional, así como el piso, las paredes, los coloridos vitrales de diferentes motivos: Santísima Virgen y Santos; y hasta el mismo altar.
Borma
 Inicio  Cuenca Cuenca Principal Borma, una comunidad de Déleg que cautiva por su pasividad y fe En esta población de Déleg sobresale el imponente Santuario Diocesano Señor de Burgos. Tiene influencia guayaquileña. Por  José Mosquera  - 17 diciembre, 2022 La iglesia de Borma, que fue elevada a la categoría de Santuario, lleva el nombre de Señor de Burgos. Borma es una comunidad de Déleg-Cañar, que vive en eterna calma. Tanto así que se puede escuchar el canto de algunos gallos un poco desubicados en el tiempo, así como unas campanadas que retumban en una de las paredes de la Pachamama. A lo lejos también se advierte el croar de las ranas y el aleteo de las mansas palomas. Su silencio es algo extraño, pero al mismo tiempo trasmite cierta paz. Pero ese panorama de relativa calma cambia radicalmente los fines de semana, cuando cientos de devotos visitan el imponente Santuario Diocesano Señor de Burgos. Las concurridas eucaristías se cumplen todos los domingos, a partir de las 10:00. El templo revela la devoción de sus pobladores, que se robusteció cuando una imagen del Señor de Burgos fue encontrada en la Pachamama, allá por 1730. “No se conoce el paradero de la escultura original, pero al menos se conserva una réplica a la entrada del templo”, indica Martín González Calderón, párroco de San Sebastián de Solano y rector del Santuario Señor de Burgos desde 2017. La fe por la imagen del Señor de Burgos es tal que, le atribuyen “muchos acontecimientos misteriosos”, como si se tratasen de milagros. El Señor de Burgos es venerado en Borma. Se le atribuye algunos milagros “certificados”. Xavier Caivinagua/El Mercurio Incluso, cientos de personas han dado sus asombrosos testimonios de curación, avalándolos con certificados médicos, asegura el religioso. “A través de la imagen, el ser supremo, Jesucristo, nos bendice en la tierra”, acota. Durante su estadía en la parroquia, el sacerdote ha recopilado valiosa información del templo inventariado como patrimonial, que empezó a construirse en 1950 y concluye tres años después. Antes, solamente había una capilla pequeña de adobe junto al campo santo, donde de igual manera sobresale un convento antiguo. Se proyecta remodelar esa infraestructura para promocionar la gastronomía del sector, sostiene Fanny Pilay, moradora de Borma. Desde su llegada a la parroquia Solano, González Calderón ha realizado algunas modificaciones a la iglesia. Entre estás se destacan el techo de teja artesanal, ya que la cubierta de zinc era provisional, así como el piso, las paredes, los coloridos vitrales de diferentes motivos: Santísima Virgen y Santos; y hasta el mismo altar.
En este apartado  se encontrará la descripción de cada uno de los atractivos turísticos que posee la parroquia, haciendo énfasis de la definición de los atractivos más sobresalientes de la parroquia tales como, la meseta del Pacchamama, Laguna de Guabizhung  y Laguna de Jacarin, los mismos que se describen a continuación. Pero el principal atractivo de la Parroquia son su gente, su parroquia, sus costumbres, su cultura, su gastronomía, sus fiestas Parroquiales y Patronales, sus danzas folklóricas, sus castillos en los días de fiestas, etc.    Su comercio de vestimentas tradicionales, hechas con manos de los artesanos de las comunidades pertenecientes a la Parroquia Solano, que en los días de fiestas llegan a la Parroquia a ofertar sus trabajos.   Meseta del Pacchamama La meseta de Pacchamama se levanta sobre una pequeña cordillera en forma    de U,  que se extiende desde el caserío La Raya, al Norte, hasta el caserío El Descanso, al Este, y sirve de límite interprovincial entre Azuay y Cañar, esta planicie es de formación natural, permite apreciar escénicamente toda la hoya. Geográficamente se conoce que alrededor de un 78% de la superficie de la meseta Pacchamama es parte del Cantón Deleg, jurisdicción de lcia del Cañar, y en dirección Sur-Oeste  un  12%  del  lugar  pertenece al  Cantón Cuenca, Provincia del Azuay. El ente a cargo de la meseta Pachamama es el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Este lugar ha sido considerado un sitio de investigación desde el año de 1981 donde fueron reportadas por primera vez en el “informe sobre la Investigación de un sector del camino incaico en la zona de Cuenca, Ecuador “, por parte de  los investigadores Jorge Guaman, Jaime Idrovo y Jhon Hyslop. A partir de este primer indicio surgen nuevas expediciones, de  investigadores extranjeros, quienes intentan descubrir en su totalidad el rico contenido arqueológico que posee esta meseta.   La meseta Pachamama presenta óptimas condiciones para realizar  actividades relacionadas al turismo como escalada, ciclismo, camping entre otros.  Laguna De Jacarín Se encuentra ubicada a unos pocos minutos del poblado de Borma. El entorno de la laguna es netamente agropecuario, con potreros para ganado vacuno, cultivos de maíz y huertos, frente a ella existe un vivero.  Actualmente la laguna se encuentra abandonada y cubierta de matorrales, presentando un aspecto poco llamativo y no muy atractivo para la visita del  turista. Sin embargo el poblado Jacarín  (Ver anexo B) es  agradable y tranquilo, rodeado de varios tipos de plantaciones donde predomina el eucalipto, además se pueden realizar excursiones a caballo o caminatas.   Laguna De Guabizhún.  Está ubicada en el kilómetro 2 de la carretera Solano-Déleg. Es un atractivo  turístico que por ahora no es explotado y por lo tanto está en abandono y deterioro de la obra física y vegetación.   Esta laguna se formó por depresión del terreno; su dimensión es de 210m por 100 m. Existe una pequeña plantación de árboles de eucalipto. Se pueden apreciar también árboles de capulí y nogal”     Anteriormente era  común ver llegar a los jóvenes de Déleg para capturar un  pez decorativo denominado "La Carpa”. Se intentó, también, sembrar trucha, pero este no tuvo resultados positivos   Hace unos años los moradores se vieron preocupados por las continuas muertes de personas que se ahogaban en este lugar y empezaron a disminuir sus visitas. Como era de esperarse la laguna dejo de ser un lugar  concurrido y este resultado afectó principalmente a la comunidad ya que, cuando funcionaban las canoas con normalidad, existía  movimiento en la  región, porque los visitantes solicitaban la preparación de alimentos propios de la zona, tanto en el lugar como en el centro parroquial.  La laguna Guabizhún está equipada con pistas militares, servicios higiénicos,muelle, puente peatonal, pasos peatonales, basureros y bancos.  LAS RUINAS ARQUEOLÓGICAS DE PACHAMAMA. Ubicada en la meseta de El Tablón (entre las provincias de Azuay y Cañar), a 30 kilómetros de la ciudad de Azogues, en  la Parroquia Solano del Cantón  Déleg. El complejo arqueológico incluye construcciones de casas, templos, plazas, altares, así como caminos empedrados y basamentos de viviendas y  tumbas. Pachamama, que en el vocablo quichua significa "madre tierra", se  levanta sobre una pequeña cordillera de origen volcánico en forma de U, que se extiende desde el caserío La Raya en la Parroquia Santa Rosa, hasta los declives orientales en el sector de El Descanso Las ruinas arqueológicas del Pachamama están en manos del Instituto  Nacional de Patrimonio Cultural, cuya finalidad es “investigar, conservar  preservar, restaurar, exhibir y promocionar el Patrimonio Cultural de la Nación”, con el fin de establecer estrategias de manejo sostenible, en beneficio de la población local; sin embargo hasta la actualidad la gestión de dicho ente no ha sido muy destacado ya que las ruinas se encuentran en completo abandono, y no se han elaborado los estudios correspondientes para obtener mayor información acerca de los vestigios.   Al realizar una visita de campo al sector se puede identificar claramente cúmulos de piedra por toda la zona, sin embargo no existe señalética o algún elemento que lo refiera como una zona delimitada o restringida.
Iglesia de Jacarin, Virgen del Rosario
En este apartado  se encontrará la descripción de cada uno de los atractivos turísticos que posee la parroquia, haciendo énfasis de la definición de los atractivos más sobresalientes de la parroquia tales como, la meseta del Pacchamama, Laguna de Guabizhung  y Laguna de Jacarin, los mismos que se describen a continuación. Pero el principal atractivo de la Parroquia son su gente, su parroquia, sus costumbres, su cultura, su gastronomía, sus fiestas Parroquiales y Patronales, sus danzas folklóricas, sus castillos en los días de fiestas, etc.    Su comercio de vestimentas tradicionales, hechas con manos de los artesanos de las comunidades pertenecientes a la Parroquia Solano, que en los días de fiestas llegan a la Parroquia a ofertar sus trabajos.   Meseta del Pacchamama La meseta de Pacchamama se levanta sobre una pequeña cordillera en forma    de U,  que se extiende desde el caserío La Raya, al Norte, hasta el caserío El Descanso, al Este, y sirve de límite interprovincial entre Azuay y Cañar, esta planicie es de formación natural, permite apreciar escénicamente toda la hoya. Geográficamente se conoce que alrededor de un 78% de la superficie de la meseta Pacchamama es parte del Cantón Deleg, jurisdicción de lcia del Cañar, y en dirección Sur-Oeste  un  12%  del  lugar  pertenece al  Cantón Cuenca, Provincia del Azuay. El ente a cargo de la meseta Pachamama es el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Este lugar ha sido considerado un sitio de investigación desde el año de 1981 donde fueron reportadas por primera vez en el “informe sobre la Investigación de un sector del camino incaico en la zona de Cuenca, Ecuador “, por parte de  los investigadores Jorge Guaman, Jaime Idrovo y Jhon Hyslop. A partir de este primer indicio surgen nuevas expediciones, de  investigadores extranjeros, quienes intentan descubrir en su totalidad el rico contenido arqueológico que posee esta meseta.   La meseta Pachamama presenta óptimas condiciones para realizar  actividades relacionadas al turismo como escalada, ciclismo, camping entre otros.  Laguna De Jacarín Se encuentra ubicada a unos pocos minutos del poblado de Borma. El entorno de la laguna es netamente agropecuario, con potreros para ganado vacuno, cultivos de maíz y huertos, frente a ella existe un vivero.  Actualmente la laguna se encuentra abandonada y cubierta de matorrales, presentando un aspecto poco llamativo y no muy atractivo para la visita del  turista. Sin embargo el poblado Jacarín  (Ver anexo B) es  agradable y tranquilo, rodeado de varios tipos de plantaciones donde predomina el eucalipto, además se pueden realizar excursiones a caballo o caminatas.   Laguna De Guabizhún.  Está ubicada en el kilómetro 2 de la carretera Solano-Déleg. Es un atractivo  turístico que por ahora no es explotado y por lo tanto está en abandono y deterioro de la obra física y vegetación.   Esta laguna se formó por depresión del terreno; su dimensión es de 210m por 100 m. Existe una pequeña plantación de árboles de eucalipto. Se pueden apreciar también árboles de capulí y nogal”     Anteriormente era  común ver llegar a los jóvenes de Déleg para capturar un  pez decorativo denominado "La Carpa”. Se intentó, también, sembrar trucha, pero este no tuvo resultados positivos   Hace unos años los moradores se vieron preocupados por las continuas muertes de personas que se ahogaban en este lugar y empezaron a disminuir sus visitas. Como era de esperarse la laguna dejo de ser un lugar  concurrido y este resultado afectó principalmente a la comunidad ya que, cuando funcionaban las canoas con normalidad, existía  movimiento en la  región, porque los visitantes solicitaban la preparación de alimentos propios de la zona, tanto en el lugar como en el centro parroquial.  La laguna Guabizhún está equipada con pistas militares, servicios higiénicos,muelle, puente peatonal, pasos peatonales, basureros y bancos.  LAS RUINAS ARQUEOLÓGICAS DE PACHAMAMA. Ubicada en la meseta de El Tablón (entre las provincias de Azuay y Cañar), a 30 kilómetros de la ciudad de Azogues, en  la Parroquia Solano del Cantón  Déleg. El complejo arqueológico incluye construcciones de casas, templos, plazas, altares, así como caminos empedrados y basamentos de viviendas y  tumbas. Pachamama, que en el vocablo quichua significa "madre tierra", se  levanta sobre una pequeña cordillera de origen volcánico en forma de U, que se extiende desde el caserío La Raya en la Parroquia Santa Rosa, hasta los declives orientales en el sector de El Descanso Las ruinas arqueológicas del Pachamama están en manos del Instituto  Nacional de Patrimonio Cultural, cuya finalidad es “investigar, conservar  preservar, restaurar, exhibir y promocionar el Patrimonio Cultural de la Nación”, con el fin de establecer estrategias de manejo sostenible, en beneficio de la población local; sin embargo hasta la actualidad la gestión de dicho ente no ha sido muy destacado ya que las ruinas se encuentran en completo abandono, y no se han elaborado los estudios correspondientes para obtener mayor información acerca de los vestigios.   Al realizar una visita de campo al sector se puede identificar claramente cúmulos de piedra por toda la zona, sin embargo no existe señalética o algún elemento que lo refiera como una zona delimitada o restringida.
Jadán, al recordar su historia parroquial nos remontamos hace varios años atras cuando los pobladores del Cantón Gualaceo, lo conocían con el nombre quechua “Jahuamcay” que significa “tierras de arriba”, para después llamarla JADÁN.  A finales del siglo XVIII y a inicios del Siglo XIX en honor a un cacique opulento de apellido Jatan que pertenecía a una tribu con el mismo nombre, que fue quien dono los terrenos para la construcción de la capilla, el convento, y plaza central, finalmente se le bautizo a la parroquia con el nombre de San Andrés de Jadán que viene dado por las creencias religiosas de la comunidad en el Apóstol San Andrés. Jadán como pocas parroquias azuayas abrigan una historia bicentenaria, un memorable 16 de diciembre del año 1786, se crea la parroquia independiente de San Andrés de Jadán antiguo anejo de Gualaceo. PRIMEROS ASENTAMIENTOS.- Se cuenta que después de la Fundación como Parroquia Civil Rural, el recién nombrado Teniente Político y su Secretario, junto con otros líderes nombraron y posesionaron a la primera Junta Parroquial. Es así entre todas las autoridades acordaron abrir las calles en este centro parroquial a 50 y 100 metros a la redonda desde lo que ahora es la plaza central. Anuncios INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO Como cuentan varias personas, los “ANTIGUOS”, o sea los primeros líderes del Centro Poblado, fueron quienes trazaron las calles y fueron configurando las manzanas partiendo desde la Plaza Central, 100 mts hacia el Norte y Sur, y 50 mts hacia el Este y Oeste conformaron así una retícula. Por otro lado según varios testimonios, la iglesia fue construida en los año 50, una parte con materiales proporcionados por el Consejo Provincial del Azuay, y otra con el envío de remesas por parte de los emigrantes, después de algún tiempo se construyó la cancha de uso múltiple. Una vez terminada la iglesia un sacerdote de Gualaceo consagró el terreno del cementerio para que los pobladores puedan dar cristiana sepultura a sus difuntos, quienes antes tenían que llevar sus muertos en caballo hasta Gualaceo. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.- Jadán se halla localizada al Sur del Ecuador, en la provincia del Azuay, cantón Gualaceo, a 28 km., de la capital Azuaya (Cuenca), y al Noroeste del cantón Gualaceo, a 17 km de la cabecera cantonal (Gualaceo), con una limitación de al norte con el cantón Paute, al sur con la parroquia de Zhidmad, al este con el cantón Gualaceo y al oeste con el cantón Cuenca. A una altura aproximada de 2800 m sobre el nivel del mar.
GAD parroquial Jadan
Jadán, al recordar su historia parroquial nos remontamos hace varios años atras cuando los pobladores del Cantón Gualaceo, lo conocían con el nombre quechua “Jahuamcay” que significa “tierras de arriba”, para después llamarla JADÁN.  A finales del siglo XVIII y a inicios del Siglo XIX en honor a un cacique opulento de apellido Jatan que pertenecía a una tribu con el mismo nombre, que fue quien dono los terrenos para la construcción de la capilla, el convento, y plaza central, finalmente se le bautizo a la parroquia con el nombre de San Andrés de Jadán que viene dado por las creencias religiosas de la comunidad en el Apóstol San Andrés. Jadán como pocas parroquias azuayas abrigan una historia bicentenaria, un memorable 16 de diciembre del año 1786, se crea la parroquia independiente de San Andrés de Jadán antiguo anejo de Gualaceo. PRIMEROS ASENTAMIENTOS.- Se cuenta que después de la Fundación como Parroquia Civil Rural, el recién nombrado Teniente Político y su Secretario, junto con otros líderes nombraron y posesionaron a la primera Junta Parroquial. Es así entre todas las autoridades acordaron abrir las calles en este centro parroquial a 50 y 100 metros a la redonda desde lo que ahora es la plaza central. Anuncios INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO Como cuentan varias personas, los “ANTIGUOS”, o sea los primeros líderes del Centro Poblado, fueron quienes trazaron las calles y fueron configurando las manzanas partiendo desde la Plaza Central, 100 mts hacia el Norte y Sur, y 50 mts hacia el Este y Oeste conformaron así una retícula. Por otro lado según varios testimonios, la iglesia fue construida en los año 50, una parte con materiales proporcionados por el Consejo Provincial del Azuay, y otra con el envío de remesas por parte de los emigrantes, después de algún tiempo se construyó la cancha de uso múltiple. Una vez terminada la iglesia un sacerdote de Gualaceo consagró el terreno del cementerio para que los pobladores puedan dar cristiana sepultura a sus difuntos, quienes antes tenían que llevar sus muertos en caballo hasta Gualaceo. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.- Jadán se halla localizada al Sur del Ecuador, en la provincia del Azuay, cantón Gualaceo, a 28 km., de la capital Azuaya (Cuenca), y al Noroeste del cantón Gualaceo, a 17 km de la cabecera cantonal (Gualaceo), con una limitación de al norte con el cantón Paute, al sur con la parroquia de Zhidmad, al este con el cantón Gualaceo y al oeste con el cantón Cuenca. A una altura aproximada de 2800 m sobre el nivel del mar.